LA GUÍA ESENCIAL PARA AFRONTAR CON CALMA TODOS LOS DESAFÍOS DE LA CRIANZA

Como madre y enfermera especializada en cuidados pediátricos, entiendo la crianza moderna: un mar de información que genera ansiedad. Buscamos guías fiables, pues 9 de cada 10 padres buscan fuentes expertas. Por ello, creé "Rescatando Padres", una guía integral basada en calma, conocimiento y seguridad.

Mi libro ofrece:
📘 Conocimiento Práctico: Protocolos claros, sin confusión.
🛡️ Seguridad: Herramientas para actuar con eficacia, sobre todo en emergencias.
❤️ Crianza Disfrutada: Menos estrés, más conexión.

Es para padres, abuelos y educadores. Descubrirán temas cruciales: primeros días, alimentación, urgencias (con una vital Guía de Primeros Auxilios), cuidados, seguridad, adaptación escolar, desarrollo, emociones y vida familiar. La Guía de Primeros Auxilios es clave para transformar pánico en acción.

Regalar "Rescatando Padres" es dar seguridad y calma. Mi doble experiencia, profesional y maternal, crea una guía rigurosa y humana. Nació de una vivencia personal: salvar a una niña. Me recordó la importancia de estar preparados.

Invierte en calma, invierte en seguridad. Es tu compañero de confianza.

 

31 agosto 2025

Adicciones en España: del Primer Contacto a los Centros Saturados

La adicción no nace de un día para otro. Es un proceso lento, lleno de etapas y factores de riesgo, que termina por atrapar al individuo en una red de dependencia difícil de romper. Lo que empieza siendo un experimento, una curiosidad o una forma de escapar de problemas emocionales, puede transformarse en una enfermedad crónica del cerebro, caracterizada por el consumo compulsivo y la incapacidad de controlar los impulsos, incluso cuando las consecuencias son devastadoras.

Hoy en día, España enfrenta un doble desafío: entender cómo se forman las adicciones y, al mismo tiempo, dar respuesta a una demanda creciente de tratamientos en un sistema público que ya muestra signos de saturación.

Las etapas del camino hacia la adicción

Los especialistas señalan que la adicción suele recorrer varias fases:

  • Experimentación: el primer contacto, casi siempre impulsado por curiosidad, presión social o evasión. Un adolescente puede probar alcohol en una fiesta o marihuana con amigos. En ese momento, el consumo parece anecdótico y sin peligro.

  • Uso regular: si la experiencia resulta placentera, aparece la repetición. El consumo se normaliza en el día a día y empieza a formar parte del estilo de vida. Aquí pueden surgir los primeros cambios de comportamiento y relaciones.

  • Abuso: aumenta la cantidad y la frecuencia. La persona ya no consume solo para divertirse: lo necesita para funcionar. Aparecen problemas de salud, conflictos familiares, descenso en el rendimiento escolar o laboral.

  • Dependencia: la fase más crítica. El control se pierde por completo. El consumo se vuelve compulsivo, con síntomas de abstinencia al intentar dejarlo y una tolerancia que obliga a consumir más para sentir lo mismo.


El cerebro secuestrado: lo que ocurre por dentro

A nivel neurológico, las drogas actúan directamente sobre el sistema de recompensa del cerebro. Alcohol, cocaína, marihuana o nicotina, todas desencadenan un aumento anormal de dopamina, el neurotransmisor que regula el placer y la motivación.

30 agosto 2025

La desdibujación de la Maternidad: entre la libertad y la sobrecarga

La maternidad ha dejado de ser una figura rígida y única para convertirse en un terreno en transformación constante
. Ya noresponde al modelo de la madre abnegada y silenciosa que parecía indiscutible durante generaciones, sino que se mueve entre identidades múltiples, expectativas contradictorias y presiones sociales nuevas. A este proceso podemos llamarlo la desdibujación de la maternidad: una redefinición de sus contornos que no implica pérdida de valor, sino una reconfiguración que trae consigo tanto posibilidades de mayor autonomía como crisis de identidad y desgaste.


Psicología de una identidad fragmentada


Convertirse en madre siempre ha supuesto reorganizar la identidad personal. Sin embargo, hoy esa reorganización se complica por la necesidad de integrar simultáneamente otros roles: la profesional, la pareja, la amiga, la hija, la ciudadana. Muchas mujeres experimentan un duelo silencioso por la persona que eran antes de tener hijos, a la vez que sienten culpa por necesitar espacios propios más allá de la crianza.

A esto se suma la ambivalencia: el amor profundo hacia los hijos convive con emociones como frustración, cansancio o incluso ira. Esta coexistencia es natural, pero choca con el mito de la madre perfecta y feliz, reforzado hoy por redes sociales que muestran maternidades idealizadas. El resultado: presión, ansiedad y sensación de no ser suficiente.

26 agosto 2025

Elijo la Soledad Voluntaria

En este siglo ruidoso he decidido dar un paso al lado. No es que me hayan dejado fuera ni que me sienta rechazada; es una elección consciente. Prefiero la calma antes que la farsa de la conexión constante. Me podéis llamar antisocial, rara, e incluso arrogante, pero lo único que hago es proteger mi cordura. No quiero llenar mis días de conversaciones huecas ni de sonrisas fingidas en lugares donde nadie escucha a nadie porque todos miran el teléfono.


Hace años entendí que mi energía es finita y que gastarla en compromisos vacíos es la peor inversión que puedo hacer. Ya no me interesa estar en todas partes ni demostrar nada. Descubrí que no pasa nada por perderme un evento, que incluso es un alivio. La auténtica fiesta para mí está en caminar al atardecer por un playa, en escuchar el sonido de un bosque, en volcar mis inquietudes en un papel, en crear futuro sin presiones, en conducir por una carretera vacía o en quedarme en mi espacio con la única compañía de mis pensamientos. Ahí es donde realmente encuentro paz.

25 agosto 2025

Vivimos una crisis de Salud Mental Oculta

Estamos exhaustos, ansiosos y solos. Y mientras luchamos por mantenernos a flote en un sistema que nos agota, una industria multimillonaria nos susurra al oído que la solución está en nosotros mismos: en una app de meditación, en un coach de vida, en el último superalimento. Bienvenidos a la gran estafa del "bienestar", un mercado brillante que empaqueta nuestra miseria y nos la vende como un fracaso personal que podemos "arreglar" con la tarjeta de crédito en la mano.

He pasado años siguiendo el rastro de lo que llaman industria del bienestar como para no reconocer el truco. Nos han vendido la idea de que si sentimos ansiedad o tristeza es porque algo falla en nosotros: falta de resiliencia, de pensamiento positivo, de gratitud. Y mientras nos convencen de que todo se resuelve con disciplina personal, los problemas de fondo —precariedad laboral, desigualdad, erosión de la vida comunitaria— siguen intactos, incluso se benefician de nuestro silencio.


La felicidad se ha vuelto un producto más en el mercado. Lo que antes surgía de un lazo sólido, del ocio compartido o de un propósito vital, ahora se compra en forma de aplicaciones de meditación, libros que prometen plenitud en diez pasos o retiros de yoga de fin de semana. Se nos impone la obligación de estar bien y, peor aún, de demostrarlo. No es casualidad: detrás de esta cultura de la felicidad obligatoria hay corporaciones que han descubierto un negocio multimillonario en nuestras emociones. Y sin embargo, no hay suscripción premium que pague las facturas, ni mantra que sustituya a un contrato estable.

24 agosto 2025

Ejercicio físico: la forma más sencilla de cuidar tu cerebro y tu salud mental

El ejercicio físico es, en apariencia, un asunto de músculos, sudor y cansancio. Pero detrás de cada paso, cada pedaleo o cada serie de pesas, ocurre algo mucho más interesante: el cerebro recibe un beneficio directo y medible. Lo que para muchos es simplemente “mantenerse en forma”, para la ciencia es una de las formas más efectivas de cuidar la memoria, la concentración y hasta el estado de ánimo. El contraste es llamativo: mientras el cuerpo se agota, la mente se vuelve más clara.


La explicación no está en el misterio, sino en la biología. Cuando nos movemos, aumenta el flujo sanguíneo hacia el cerebro, y con él llegan más oxígeno y nutrientes. Eso mejora el rendimiento de las neuronas y facilita que se comuniquen entre sí. Además, la actividad física estimula la liberación de proteínas como el BDNF, fundamentales para que el cerebro genere nuevas neuronas y conexiones. En otras palabras, el ejercicio ayuda a que el cerebro no solo conserve lo que tiene, sino que siga renovándose.

23 agosto 2025

Ciencia, conciencia y coraje

Tres palabras simples que, unidas, pueden significar la diferencia entre un futuro digno o un lento derrumbe. 
Hoy vivimos en medio de una paradoja incómoda: nunca hubo tanta información disponible y, sin embargo, nunca fuimos tan vulnerables a la mentira
Se habla de progreso, pero las crisis se acumulan como facturas que nadie quiere pagar. ¿Cómo avanzar sin perder el rumbo? La respuesta no está en fórmulas mágicas ni en líderes carismáticos: está en recuperar lo que ya sabemos y nos cuesta practicar.

La ciencia es el punto de partida. No un dogma, sino un método que ha demostrado ser la herramienta más confiable para entender el mundo. Sus certezas son provisorias, pero son certezas al fin, mucho más firmes que las opiniones pasajeras que inundan las redes. Gracias a ella sabemos lo que ocurre con el clima, con nuestra salud, con la organización social. Y aun así, preferimos a veces ignorarla porque incomoda o porque exige cambiar hábitos. Negar la ciencia es como conducir de noche sin luces: uno puede sentirse valiente, pero lo más probable es que termine en un choque.

21 agosto 2025

La humillación de las Élites al pueblo es Descarada

Imaginen la escena. Un líder global desciende de su jet privado en Davos, un vehículo que en un solo viaje quema el presupuesto de carbono de un ciudadano medio para todo un año. Minutos después, en un panel sobre sostenibilidad, ese mismo líder aboga por una transición dietética radical para las masas: comer insectos y adoptar la carne de laboratorio para salvar el planeta.


Esta escena, que parece una caricatura, no es una anécdota. Es el acto final de una obra de teatro cuyo ensayo general acabamos de vivir todos. Recuerden el sonido de los aplausos a las ocho de la tarde. Encerrados, sacrificando nuestra libertad por un bien mayor, creíamos formar parte de un esfuerzo colectivo. Mientras tanto, en las altas esferas del poder, se descorchaba el champán en fiestas clandestinas.

La conjunción de esas dos imágenes —el líder climático en su jet y el político sin mascarilla en su fiesta— revela la anatomía de un arma de poder tan antigua como la historia, pero perfeccionada para nuestra era: la humillación. No es un simple desacuerdo político. Es una degradación pública y sistemática, y es la corriente emocional que define nuestro tiempo.


El Arma Invisible con Heridas Visibles


Este sentimiento tiene un nombre. Académicos como Evelin Lindner lo distinguen claramente de la vergüenza. La vergüenza es un estado interno; la humillación es un acto externo, un despojo deliberado de la dignidad ante los demás. [humiliationstudies.org] Cuando es perpetrada por las instituciones, se convierte en un arma de control social. Sus municiones no son balas, sino dobles raseros flagrantes, y sus heridas son la pérdida total de la confianza.

20 agosto 2025

El Fraude de la Productividad: Cómo la Tecnología nos Robó el Futuro para Venderlo a Plazos

Sientes esa vibración fantasma en el bolsillo, ¿verdad? 
Ese cosquilleo imaginario que te obliga a revisar la pantalla aun sabiendo que no hay nada nuevo. Es el tic nervioso de nuestra época, el recordatorio de que la promesa tecnológica fue menos un regalo y más una hipoteca. Nos vendieron un porvenir de ocio creativo y tardes libres en parques soleados. Lo que obtuvimos fue la oficina portátil, la jornada infinita y la ansiedad como ringtone permanente.

Bienvenidos, pues, a la estafa maestra de la modernidad: el fraude de la productividad.


El Mito del Tiempo Ahorrado: La Intensificación del Trabajo

La lógica parecía indiscutible: si un email llega en segundos en lugar de días, y si el software nos permite hacer en una hora lo que antes ocupaba una mañana, entonces deberíamos tener más tiempo libre. El cálculo era tan perfecto como un espejismo en el desierto: visible, pero intocable.

Porque lo que sucedió fue lo contrario. El tiempo ganado no se guardó en una cuenta personal de ocio, sino que fue reinvertido compulsivamente en más tareas. El sistema descubrió que cada minuto “ahorrado” era un minuto utilizable para exprimirnos un poco más. Así nació la intensificación del trabajo, esa versión digitalizada del taylorismo industrial.

Frederick Taylor cronometraba el movimiento del obrero; hoy, el software mide nuestra velocidad de respuesta, monitoriza actividad, multiplica notificaciones. La cadena de montaje no desapareció, simplemente mutó en una red invisible y nerviosa que nos habita por dentro. Como un virus elegante que no destruye al huésped, sino que lo mantiene lo suficientemente vivo como para seguir produciendo.

19 agosto 2025

Para bajar el Ego

La mayoría de las personas vivimos pensando que nuestro trabajo, nuestras metas y nuestro entorno giran en torno a nosotros. Pero ¿qué pasaría si, de repente, dejáramos de existir? ¿Qué pasaría si el proyecto de tu vida, tu carrera y hasta tu país avanzaran sin tu presencia? Esta simple reflexión puede ser la llave para abrir la puerta de la humildad.

El espejismo del yo

Nuestra mente crea una imagen grandiosa de nosotros mismos:

  • Creemos que sin nuestro aporte el mundo se detiene.

  • Asumimos que nuestro rol es insustituible.

  • Olvidamos cuánto de lo que “logramos” es fruto de circunstancias externas: familia, suerte, redes de apoyo.


Al desmantelar ese espejismo, comprendemos que somos una pieza más en un engranaje inmenso. El ego, entonces, pierde su fuerza al darnos cuenta de que el universo no depende exclusivamente de nuestro brillo personal.


La técnica de la ausencia

  1. Visualiza tu mundo sin ti Si mañana no fueras a trabajar, ¿cómo seguiría funcionando tu equipo?

  2. Imagina tu país sin tu historia Sin tu voz, sin tus pasos, sin tu legado: ¿seguiría adelante?

  3. Piensa en la humanidad sin tu ser ¿Cambiarían las grandes noticias? ¿Tu ausencia generaría un vacío real o un suave parpadeo en la memoria colectiva?

Esta serie de ejercicios mentales nos reta a aceptar nuestra transitoriedad y nos hace mella en la arrogancia que surge del “yo primero”.

18 agosto 2025

Vivimos agotados

Vivimos agotados. La lista de tareas es infinita, las notificaciones nunca duermen y la presión por ser más productivos, más fit, más exitosos, es un ruido de fondo constante. En esta carrera sin meta, la "fuerza de voluntad" se ha vendido como el músculo sagrado que todo lo puede. Nos dicen: "aprieta los dientes", "ignora el cansancio", "sé una máquina". Pero, ¿y si esta visión militar de la autodisciplina fuera la causa de nuestro agotamiento? ¿Y si la verdadera clave para alcanzar nuestras metas no fuera la dureza, sino la amabilidad con nosotros mismos?


La neurociencia y la psicología moderna están destronando el viejo mito. Hoy, la evidencia apunta a una verdad revolucionaria: el amor propio no es el premio al final del esfuerzo, es el motor que lo hace posible.

17 agosto 2025

El favor inesperado de tus enemigos

Hay favores que se piden y favores que se conceden. Pero existen otros, los más curiosos, que llegan disfrazados de zancadillas. Son esos momentos en los que alguien, intentando complicarte la vida, acaba —para su desgracia— facilitándotela. Una paradoja deliciosa: la del favor impuesto por el enemigo.

Todos hemos vivido alguna escena así. El compañero de trabajo que busca desacreditarte, te lanza una crítica pública con ánimo de humillación… y sin proponérselo, te ofrece la oportunidad perfecta de mostrar tus argumentos con brillantez. El jefe que, queriendo castigarte, te aparta de un proyecto gris y, sin saberlo, te abre la puerta a algo mucho mejor. El amigo envidioso que trata de ridiculizarte, pero en el eco de su burla todos descubren una faceta tuya que jamás habías mostrado. Es como si la hostilidad, torpemente administrada, se transformara en un fertilizante inesperado.

La ironía está en que el otro cree estar dañándote, cuando en realidad está afinando tus reflejos, dándote más visibilidad o empujándote hacia un lugar que nunca habrías buscado solo. Como el viento que quiere derribar al árbol pero acaba obligándolo a echar raíces más profundas. Como el fuego que destruye un bosque, pero deja paso a un terreno más fértil. El gesto que nace de la malicia termina operando como un acto involuntario de ayuda.

16 agosto 2025

El arte (rentable) de parecer tonto

“Hacerse el tonto” puede pagar sueldos, likes y votos. Pero la factura llega: relaciones desiguales, decisiones peores y organizaciones frágiles. El reto no es “ser listos”, sino diseñar reglas que dejen de premiar la tontería y devuelvan valor a la competencia, la honestidad y la reflexión.

La humanidad, siempre ingeniosa, ha encontrado múltiples formas de transformar la falta de entendimiento en un recurso productivo. Sería injusto llamarlo simplemente “estupidez”: eso suena demasiado bruto, demasiado biológico. No: lo nuestro es un arte. Un arte refinado, con técnicas depuradas a lo largo de siglos, donde la ignorancia deja de ser un accidente y se convierte en estrategia. El verdadero genio no está en resolver problemas, sino en convencer a los demás de que no tienes por qué hacerlo.

El Homo sapiens, esa criatura autoproclamada racional, obtiene beneficios precisamente cuando renuncia a pensar.



Cuándo conviene “no saber”: ignorancia racional y estratégica

Anthony Downs lo explicó en 1957: si informarse cuesta tiempo y esfuerzo, y tu voto apenas inclina la balanza, ¿para qué leer cien páginas de programa político? La “ignorancia racional” es el equivalente cívico a no cocinar porque es más barato pedir pizza: cálculo frío, no pereza.

La variante “estratégica” es aún más creativa: cerrar los ojos voluntariamente para poder alegar inocencia. El clásico “no me enteré” funciona como un salvoconducto moral. En juegos económicos, comprometerse con la ignorancia incluso genera mejores pagos. Lo paradójico es que, en ciertas circunstancias, ser ciego paga más que ver.

12 agosto 2025

El gran negocio de la diabetes

El gran negocio de la diabetes: cómo los laboratorios se benefician de una enfermedad crónica (y por qué quizá nunca la “erradicaremos” mientras siga siendo rentable)


Precios que se disparan, un oligopolio que controla la insulina y fármacos estrella que llenan balances: la diabetes dejó de ser sólo una crisis sanitaria para convertirse en una mina de oro corporativa.


No es solo la insulina. Es un ecosistema de sensores, tiras y contratos públicos que mueve miles de millones y donde la rentabilidad se impone a la prevención.


La diabetes ha dejado de ser únicamente una de las mayores crisis de salud pública del siglo XXI para convertirse, a la vista de todos, en un negocio extraordinariamente lucrativo. Un entramado económico donde la dependencia crónica de millones de personas se traduce en un flujo de ingresos constante para un puñado de gigantes corporativos. Y aunque en países como España la factura la asuma, en gran parte, la Seguridad Social, el destino final del dinero no cambia: las arcas de una industria que ha encontrado en esta enfermedad una fuente inagotable de beneficios.


El punto de partida de este análisis es el mercado de la insulina, la molécula que para millones es sinónimo de vida. Este mercado funciona, en la práctica, como un oligopolio. Tres compañías —Novo Nordisk, Eli Lilly y Sanofi— controlan cerca del 99% de la oferta mundial en valor. Esta concentración de poder les ha permitido orquestar una escalada de precios que desafía toda lógica económica y ética. El caso del Humalog de Eli Lilly es paradigmático: un vial que se lanzó en 1997 a un precio de 21 dólares en Estados Unidos, ha llegado a costar cerca de 300 dólares, un incremento de más del 1.400% que supera con creces cualquier justificación de costes de producción o inflación.

09 agosto 2025

El ascenso de los mediocres y la caída de los talentosos: la paradoja del éxito

Hay algo profundamente inquietante al observar una organización —ya sea una empresa, una institución o un país entero— donde los mediocres prosperan con la gracilidad de un pez en aguas tranquilas, mientras los talentosos se hunden como si llevaran un ancla colgada al cuello. No es nuevo; de hecho, la historia parece escrita por comités enteros de gente que sabía flotar… pero nunca nadar contracorriente.


El mediocre tiene un superpoder: no incomoda. No provoca preguntas difíciles, no señala las grietas, no propone soluciones que requieran sudor. En la jerarquía social, eso es oro puro: es la garantía de que todo seguirá igual. El talento, en cambio, es incómodo como un espejo bajo una luz cruda: muestra lo que hay, sin maquillaje. Y a nadie le gusta ver sus propias arrugas morales.


De Nerón a la sala de juntas

No es casual que emperadores romanos premiaran a cortesanos aduladores mientras desterraban a poetas demasiado lúcidos. Cambia el mármol por paredes de cristal y tendrás la misma dinámica: el que señala un error se convierte en problema; el que sonríe y asiente recibe un ascenso. Es la misma lógica que prefiere una orquesta de aplausos a una sola voz discordante… aunque esa voz tenga la melodía correcta.

05 agosto 2025

El Factor R de la Resiliencia: La Ciencia de Caer y Volver a Ser

El misterio de la bifurcación humana


Dos personas. Una misma pérdida. El mismo golpe seco del destino —una muerte, un diagnóstico, un abandono—. Y, sin embargo, dos rutas tan distintas como la noche y el día. Uno cae en picada: alcohol, rabia, cinismo, silencio. El otro se tambalea… pero camina. Llora, pero sigue. Se recompone con los hilos que aún le quedan. ¿Por qué? ¿Cuál es ese invisible resorte que, en lugar de romperse, se tensa y lanza hacia adelante? A eso lo llamamos el Factor R de la Resiliencia. La letra R de resurgir, renarrar, resistir sin endurecerse. Y, sobre todo, de responder.

Porque la vida no es una suma de eventos, sino una secuencia de respuestas. Y ese Factor R es, en última instancia, la forma en que respondemos al dolor.




¿Qué es exactamente el Factor R?


El Factor R no es un gen ni un don místico reservado a unos pocos iluminados. Es una capacidad psicoemocional, profundamente humana, de adaptarse positivamente a la adversidad. La resiliencia no niega el dolor: lo atraviesa. Y en ese cruce, encuentra sentido. Es, como dice la neurociencia, una danza entre la plasticidad del cerebro y la fuerza del relato que nos contamos sobre lo que nos pasó.


Este factor se compone de varios ingredientes:


  • Neuroplasticidad emocional: el cerebro puede reconstruirse tras el trauma. No como quien vuelve al estado anterior, sino como quien se redibuja con cicatrices que ya no duelen.

  • Vínculos seguros: nadie se salva solo. El afecto sincero —de una madre, un amigo, un terapeuta— es uno de los principales activadores de la resiliencia.

  • Autocompasión: no confundir con lástima. Es el arte de tratarnos con la misma ternura con la que consolaríamos a un niño herido.

  • Narrativa personal: lo que nos destruye no es el hecho en sí, sino el relato que construimos a partir de él. Quien puede resignificar su historia, puede renacer.

Aprende sobre la Obesidad

Infografía: Obesidad en el Siglo XXI ⚖️ Obesidad en ...