LA GUÍA ESENCIAL PARA AFRONTAR CON CALMA TODOS LOS DESAFÍOS DE LA CRIANZA

Como madre y enfermera especializada en cuidados pediátricos, entiendo la crianza moderna: un mar de información que genera ansiedad. Buscamos guías fiables, pues 9 de cada 10 padres buscan fuentes expertas. Por ello, creé "Rescatando Padres", una guía integral basada en calma, conocimiento y seguridad.

Mi libro ofrece:
📘 Conocimiento Práctico: Protocolos claros, sin confusión.
🛡️ Seguridad: Herramientas para actuar con eficacia, sobre todo en emergencias.
❤️ Crianza Disfrutada: Menos estrés, más conexión.

Es para padres, abuelos y educadores. Descubrirán temas cruciales: primeros días, alimentación, urgencias (con una vital Guía de Primeros Auxilios), cuidados, seguridad, adaptación escolar, desarrollo, emociones y vida familiar. La Guía de Primeros Auxilios es clave para transformar pánico en acción.

Regalar "Rescatando Padres" es dar seguridad y calma. Mi doble experiencia, profesional y maternal, crea una guía rigurosa y humana. Nació de una vivencia personal: salvar a una niña. Me recordó la importancia de estar preparados.

Invierte en calma, invierte en seguridad. Es tu compañero de confianza.

 

12 agosto 2025

El gran negocio de la diabetes

El gran negocio de la diabetes: cómo los laboratorios se benefician de una enfermedad crónica (y por qué quizá nunca la “erradicaremos” mientras siga siendo rentable)


Precios que se disparan, un oligopolio que controla la insulina y fármacos estrella que llenan balances: la diabetes dejó de ser sólo una crisis sanitaria para convertirse en una mina de oro corporativa.


No es solo la insulina. Es un ecosistema de sensores, tiras y contratos públicos que mueve miles de millones y donde la rentabilidad se impone a la prevención.


La diabetes ha dejado de ser únicamente una de las mayores crisis de salud pública del siglo XXI para convertirse, a la vista de todos, en un negocio extraordinariamente lucrativo. Un entramado económico donde la dependencia crónica de millones de personas se traduce en un flujo de ingresos constante para un puñado de gigantes corporativos. Y aunque en países como España la factura la asuma, en gran parte, la Seguridad Social, el destino final del dinero no cambia: las arcas de una industria que ha encontrado en esta enfermedad una fuente inagotable de beneficios.


El punto de partida de este análisis es el mercado de la insulina, la molécula que para millones es sinónimo de vida. Este mercado funciona, en la práctica, como un oligopolio. Tres compañías —Novo Nordisk, Eli Lilly y Sanofi— controlan cerca del 99% de la oferta mundial en valor. Esta concentración de poder les ha permitido orquestar una escalada de precios que desafía toda lógica económica y ética. El caso del Humalog de Eli Lilly es paradigmático: un vial que se lanzó en 1997 a un precio de 21 dólares en Estados Unidos, ha llegado a costar cerca de 300 dólares, un incremento de más del 1.400% que supera con creces cualquier justificación de costes de producción o inflación.


Sin embargo, limitar el análisis a la insulina sería obviar la parte más rentable y recurrente del negocio. La verdadera máquina de facturar reside en el ecosistema tecnológico que rodea al paciente: los sensores de monitorización continua (MCG) que deben reemplazarse cada 10 o 15 días; las tiras reactivas para las mediciones de glucosa capilar; las lancetas; las agujas para las plumas; y los costosos sets de infusión y reservorios para quienes utilizan bombas de insulina. Cada paciente se convierte así en un suscriptor de por vida a un paquete de consumibles, generando un goteo de ingresos predecible y constante.


Para dimensionar el fenómeno en España, basta con analizar las cifras. Con una población de aproximadamente 5,1 millones de personas con diabetes atendidas por el Sistema Nacional de Salud (SNS), el coste anual solo en este ecosistema de dispositivos y consumibles (insulina, sensores, tiras, etc.) se estima en unos 3.600 millones de euros anuales. Esta cifra, que podría oscilar entre 3.100 y 4.500 millones dependiendo de la penetración de las nuevas tecnologías, representa entre un 25% y un 35% del coste sanitario directo total atribuido a la diabetes.


Aquí reside la gran paradoja del sistema: la Seguridad Social, con su cobertura casi universal, actúa como el gran comprador centralizado que garantiza este volumen de negocio. A través de acuerdos marco y licitaciones públicas, el Estado transfiere miles de millones de euros de dinero público a los fabricantes. En lugar de actuar como un contrapoder que fuerza una bajada drástica de precios, el sistema público se ha convertido en el mejor cliente de este oligopolio, asegurando sus beneficios a una escala masiva.


Este modelo económico crea un sistema de incentivos perverso. Si la rentabilidad reside en la gestión crónica de la enfermedad, ¿qué impulso real existe para erradicarla? La prevención, que sería la solución más lógica y humana, es una mala noticia para el modelo de negocio. Un ciudadano que, gracias a políticas públicas efectivas sobre alimentación, ejercicio y educación, evita desarrollar una diabetes tipo 2 es un cliente perdido. Un paciente curado es una fuente de ingresos que se agota.


La industria, lejos de ser un actor pasivo, invierte miles de millones en proteger y expandir este mercado. El "evergreening" de patentes, mediante mejoras incrementales en las insulinas o los dispositivos, retrasa la llegada de competidores y biosimilares más baratos. Mientras tanto, el desarrollo de nuevos fármacos "blockbuster" como los análogos de GLP-1 (Ozempic, Mounjaro) no solo ha disparado los balances de Novo Nordisk y Eli Lilly hasta cifras récord, sino que ha reforzado el foco en tratamientos farmacológicos de alto coste por encima de soluciones estructurales.



La conclusión es tan incómoda como evidente. El sistema actual no está diseñado para acabar con la diabetes, sino para gestionarla de la forma más rentable posible. La provocadora tesis de que "la enfermedad no se erradicará hasta que aparezca otra más rentable" deja de ser una hipérbole para convertirse en una descripción funcional de la lógica del mercado.


Frente a esta realidad, la inacción no es una opción. Se requiere una respuesta política valiente que vaya más allá de parches. Es urgente exigir una transparencia total en la cadena de precios, desde el coste de fabricación hasta el margen final. Es necesario impulsar la producción pública de insulina y consumibles básicos para romper la dependencia del oligopolio. Y, sobre todo, es imperativo reorientar una parte sustancial de esos miles de millones de euros del gasto en tratamiento crónico hacia una inversión masiva en prevención.


Mientras sigamos aceptando que la salud de millones de personas sea la materia prima de un modelo de negocio, continuaremos siendo cómplices de un sistema que, bajo una pátina de innovación, ha priorizado el beneficio económico por encima del bienestar colectivo. La pregunta no es si podemos cambiarlo, sino si tendremos la voluntad de hacerlo.


El Gran Negocio de la Diabetes

Cómo la salud se convirtió en una máquina de facturar

Una Crisis de Salud Pública y un Negocio Multimillonario

La diabetes es una de las mayores crisis sanitarias de nuestro tiempo, pero también uno de los negocios más lucrativos. Este modelo se sostiene con la gestión crónica de la enfermedad, financiada en gran parte por el sistema público de salud.

5+

Millones de Afectados en España

El Puño de Hierro del Oligopolio

Tres gigantes farmacéuticos controlan la mayor parte del mercado mundial de la insulina, lo que les otorga un poder desmedido para fijar precios y limitar la competencia.

Cuota de mercado estimada del mercado global de insulina.

El Paciente: Un Suscriptor Forzoso

Un paciente se convierte en una fuente de ingresos recurrente a través de un paquete de productos. Aquí se compara el coste anual estimado para el sistema público por paciente.

El coste se dispara con tecnologías más avanzadas como las bombas de insulina.

La Paradoja: El Dinero Público Sostiene el Beneficio Privado

El Sistema Nacional de Salud (SNS) español es el principal cliente de este oligopolio. Los fondos públicos, a través de contratos masivos, garantizan la rentabilidad de unas pocas empresas multinacionales.

💰

Fondos Públicos

(Impuestos)

🏥

Sistema Nacional de Salud

(Compras Centralizadas)

🏭

Oligopolio Farmacéutico

(Contratos Millonarios)

📈

Beneficio Privado

(Accionistas)

Un Sistema Diseñado para Perpetuar la Enfermedad

Desde una lógica económica, un paciente curado es un cliente perdido. El sistema premia la gestión crónica sobre la prevención, ya que esta última no genera beneficios trimestrales.

Representación del desequilibrio en la inversión y el enfoque del sistema.

Es Hora de una Respuesta Política

La solución no vendrá de las empresas, sino de una acción política decidida para que la salud vuelva a ser un derecho y no una oportunidad de negocio.

  • Transparencia total

    En la cadena de precios de fármacos y tecnología.

  • Fomento de la competencia

    Apoyo a biosimilares y producción pública.

  • Regulación efectiva de precios

    Cuando sea necesario para proteger el sistema.

  • Inversión masiva en prevención

    Poner el foco en erradicar la enfermedad, no solo en gestionarla.

© Infografia Mila Ciudad Blog


Referencias (todas las fuentes consultadas para sostener los datos y afirmaciones anteriores)



Novo Nordisk — Annual Report / 2024 (datos financieros y ventas). annualreport.novonordisk.com


Informes sobre ventas de Ozempic / Wegovy y su impacto en ingresos de Novo Nordisk. fiercepharma.comFortune


Eli Lilly — resultados y ventas de Mounjaro / Zepbound (2023–2024). AP Newsinvestor.lilly.com


Estudios e informes que documentan la concentración del mercado de insulina (tres fabricantes dominantes). PMCpatientsforaffordabledrugs.org


Investigación y reportes sobre la evolución del precio de Humalog / historia de precios de insulina. Lown InstituteThe Insulin InitiativeThe Washington Post


Informe del Senado / Senate Finance Committee sobre insulina y fabricantes (análisis regulatorio y de mercado). finance.senate.gov


Análisis y explicaciones sobre el tope de $35 en copagos de insulina para beneficiarios de Medicare (Inflation Reduction Act y documentación de CMS / HHS). aspe.hhs.govCMSMedicare


Artículos periodísticos y análisis sobre cómo los nuevos fármacos para obesidad/diabetes (GLP-1) han transformado ingresos y estrategias corporativas. The GuardianThe Wall Street Journal


Reportes y organizaciones que han documentado prácticas de fijación de precios, barreras de competencia y efectos sobre pacientes (Patients for Affordable Drugs; Access to Medicine / análisis de acceso). patientsforaffordabledrugs.orgaccesstomedicinefoundation.org


Comunicados y notas de prensa de empresas (p. ej. recortes de precio anunciados por Eli Lilly y cambios en list prices). investor.lilly.com+1

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú comentario será publicado después de la moderación. Gracias por la espera.