LA GUÍA ESENCIAL PARA AFRONTAR CON CALMA TODOS LOS DESAFÍOS DE LA CRIANZA

Como madre y enfermera especializada en cuidados pediátricos, entiendo la crianza moderna: un mar de información que genera ansiedad. Buscamos guías fiables, pues 9 de cada 10 padres buscan fuentes expertas. Por ello, creé "Rescatando Padres", una guía integral basada en calma, conocimiento y seguridad.

Mi libro ofrece:
📘 Conocimiento Práctico: Protocolos claros, sin confusión.
🛡️ Seguridad: Herramientas para actuar con eficacia, sobre todo en emergencias.
❤️ Crianza Disfrutada: Menos estrés, más conexión.

Es para padres, abuelos y educadores. Descubrirán temas cruciales: primeros días, alimentación, urgencias (con una vital Guía de Primeros Auxilios), cuidados, seguridad, adaptación escolar, desarrollo, emociones y vida familiar. La Guía de Primeros Auxilios es clave para transformar pánico en acción.

Regalar "Rescatando Padres" es dar seguridad y calma. Mi doble experiencia, profesional y maternal, crea una guía rigurosa y humana. Nació de una vivencia personal: salvar a una niña. Me recordó la importancia de estar preparados.

Invierte en calma, invierte en seguridad. Es tu compañero de confianza.

 

29 abril 2025

Primero la solución… luego el problema

¿Y si ciertas élites, con acceso privilegiado al conocimiento, los recursos y las estructuras de poder, diseñaran primero la respuesta y luego el relato que justifica su necesidad?

A veces, la vida nos lanza preguntas que incomodan. ¿Cómo es posible que, justo cuando surge una crisis, ya exista una solución lista para aplicarse? ¿No debería ser al revés? Da la sensación de que, en algunos casos, se prepara la cura antes de que se presente la enfermedad. O peor aún, que el problema se crea a propósito para justificar una respuesta previamente diseñada.


No es una idea nueva, pero cada vez suena con más fuerza. Especialmente cuando vemos cómo actúan ciertos sectores del poder: gobiernos, grandes empresas, laboratorios o multinacionales tecnológicas. Ellos tienen acceso a información, dinero y capacidad de decisión. Y a veces, con eso, también pueden moldear la realidad.


Pensemos en un ejemplo reciente y cercano: una alerta sanitaria. De pronto, se habla de un nuevo virus o una amenaza para la salud pública. La noticia genera miedo, incertidumbre, y al poco tiempo aparecen vacunas, tests, aplicaciones de control o medidas restrictivas que, curiosamente, ya estaban preparadas. Se presentan como la única salvación, como si fueran fruto de una reacción rápida. Pero cuando uno mira los plazos de desarrollo, los contratos firmados con antelación o los ensayos previos, surgen dudas. ¿Y si esa solución no nació después del problema, sino antes?


26 abril 2025

Empatizar con tu yo del futuro: Cuida de tu mañana

Como enfermera de atención primaria, y alguien que valora profundamente su salud, he aprendido una lección que trato de compartir cada día: el futuro de nuestra salud depende de las decisiones que tomamos hoy. 


Trabajo a diario con personas que enfrentan enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad o artrosis. Pero si algo me duele especialmente es ver cómo estas enfermedades, muchas veces, podrían haberse prevenido con pequeños cambios a tiempo.


Uno de los mayores retos del S.XXI es vencer el sedentarismo. En nuestra sociedad, creemos que "movernos" es suficiente, que con caminar un poco ya estamos cuidándonos. Sin embargo, no es así de simple. No basta con caminar. El sedentarismo, entendido como la falta de actividad física estructurada y regular, es un problema mucho más común y grave de lo que pensamos. La falta de ejercicio, especialmente el de fuerza, está cobrando factura no solo en nuestra salud física, sino también en nuestra salud mental.

21 abril 2025

La batalla interna: ¿Cómo dejar de ser tu peor enemigo?

La mayoría de tus problemas eres tú contra tí mismo.

Muchas veces, las personas creemos que nuestros problemas provienen del exterior. Los atribuimos a las circunstancias, a las acciones de otros o incluso a la mala suerte. Sin embargo, cuando nos detenemos a reflexionar, descubrimos algo mucho más profundo y revelador: la mayoría de los conflictos están arraigados en una lucha interna, una batalla constante contra nuestros propios pensamientos, miedos e inseguridades.

La mentalidad juega un papel crucial en este enfrentamiento. Aquellos que ven el mundo desde una perspectiva negativa tienden a convertir desafíos simples en barreras insuperables. Por otro lado, quienes abrazan una actitud positiva encuentran soluciones donde otros solo ven problemas y, lo que es más importante, crecen a través de sus dificultades.



En este escenario interno, el auto-sabotaje emerge como uno de los enemigos más comunes y destructivos. A menudo, sin siquiera darse cuenta, las personas nos ponemos obstáculos en el camino. Procrastinamos, nos comparamos constantemente con los demás, nos consumimos  por dudas que no tienen fundamento. Estas conductas no solo complican sus metas, sino que también afectan nuestro bienestar emocional.

18 abril 2025

El suicidio es una de las principales causas de muerte en España

En ocasiones, me pregunto por qué, como sociedad, preferimos mirar hacia otro lado ante temas tan urgentes como el suicidio


En España mueren al año 1.800 personas en accidentes de tráfico, 864 en accidente de trabajo y 1040 por consumo de drogas.


4000 españoles se suicidan al año, lo que equivale a 11 vidas al día. 


A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos. Estas cifras son más que alarmantes, son una llamada urgente a la acción. Sin embargo, el silencio parece ser nuestra respuesta más común. Ese silencio, aunque cómodo, también es cruel. Es un espacio que abandona a las personas más vulnerables, que les niega la oportunidad de sentir que no están solas.

El estigma no solo afecta a quienes luchan con su salud mental, sino que también limita nuestra capacidad como comunidad para brindar apoyo. España, con una tasa de suicidio de 8 por cada 100.000 habitantes, se encuentra por debajo de países como Estados Unidos, con 14, o Japón, con 16-18. Aunque las cifras nacionales son relativamente bajas en comparación con otras regiones, el suicidio es una de las principales causas de muerte en España. 

17 abril 2025

Cuando te encuentras un ser de luz

Lo maravilloso de los seres de luz es que, sin saberlo, irradian una energía que transforma a quienes los rodean.

En un mundo cada vez más marcado por la hipocresía y la maldad, encontrarse con un ser de luz es como descubrir un oasis en medio del desierto. Estos individuos, sin ser conscientes de su grandeza, se distinguen por su capacidad de ver y valorar lo esencial en cada ser humano. 


La esencia de un ser de luz

Un ser de luz es aquella persona que, de manera intuitiva, actúa con amor, empatía y compasión. Su bondad no proviene de una necesidad de reconocimiento, sino de un profundo conocimiento interno y de una conexión sincera con los valores humanos. Esta luz interior se refleja en gestos sencillos: una palabra de aliento, un acto desinteresado o una sonrisa genuina, que logran disipar las sombras de un ambiente hostil.

En contraste con aquellos que se dejan llevar por intereses egoístas o manipuladores, el ser de luz se caracteriza por su honestidad y transparencia. Se posiciona como un faro de esperanza, recordándonos que, aun en medio de la oscuridad, existen almas capaces de iluminar el camino.

15 abril 2025

No soporto a la gente mediocre

No soporto a la gente mediocre. Me enerva esa falta de ambición, ese conformismo descarado que parece dominar a tantas personas. No entiendo cómo alguien puede pasar por la vida sin pena ni gloria, sin querer superarse, sin buscar dejar una marca, aunque sea pequeña. 

La mediocridad, para mí, es como una sombra gris que apaga todo lo que podría ser brillante y único. Es esa actitud de "es suficiente" cuando claramente no lo es. Lo veo como un insulto a todo el potencial que una persona podría alcanzar si tan solo tuviera un poco más de coraje, un poco más de esfuerzo, un poco más de pasión.

Me molesta cuando veo a alguien conformándose con lo mínimo, arrastrando los pies, justificando su apatía con excusas baratas. "Es que así estoy bien", dicen. Pero no lo están. La mediocridad no solo los consume a ellos, sino que también afecta a quienes los rodean. Porque la verdad es que la mediocridad se contagia. Es como una enfermedad que te invita a bajar tus estándares, a aceptar lo mundano, a pensar que está bien ser menos de lo que podrías ser. Y no, no está bien.


13 abril 2025

Sanar las heridas emocionales: el poder transformador del abrazo


Vivimos en una sociedad donde las heridas emocionales a menudo se esconden detrás de una sonrisa educada o una agenda repleta de tareas. Heridas que no sangran, pero duelen. Que no se ven, pero pesan. Son huellas del alma marcadas por pérdidas, traiciones, decepciones o carencias afectivas que arrastramos, muchas veces, desde la infancia.

Sanar el alma no es cuestión de tiempo, sino de conciencia. Y una de las formas más profundas y sencillas de empezar ese proceso es a través de algo tan humano como un abrazo.



¿Qué son las heridas emocionales?


Las heridas emocionales son experiencias dolorosas que impactan nuestro equilibrio interno. Algunas de las más comunes son:
  • El rechazo

  • El abandono

  • La humillación

  • La traición

  • La injusticia

12 abril 2025

Lo que nadie te cuenta sobre los partidos que sobreviven sin votos

A veces miramos los resultados electorales y nos asombramos: partidos con escaso respaldo ciudadano que, sin embargo, conservan su cuota de poder, su financiación pública y hasta su representación institucional. Nos preguntamos entonces: ¿Quién los vota? Y más aún: ¿Cómo es que siguen ahí?

La respuesta no siempre está en los votos, sino en las redes que no se ven. Las redes clientelares.
Pero, ¿Qué son exactamente y cómo se construyen?


El favor como moneda de cambio


Una red clientelar se basa en una lógica simple, pero poderosa: yo te doy algo, tú me das tu apoyo. Puede ser un contrato público, un puesto de trabajo, una subvención o simplemente una promesa creíble de que “algo caerá” si se está del lado correcto. En muchas ocasiones, estas relaciones se tejen en lo local: alcaldías, diputaciones, asociaciones que dependen de fondos públicos.

Así, el partido se convierte en un proveedor de favores. Y quienes reciben el beneficio se convierten en votantes cautivos, no necesariamente por convicción, sino por necesidad o conveniencia.

11 abril 2025

Gobernar con Chabacanería y Sinvergonzonería

Dicen que los líderes natos destacan por su carisma, visión y destreza. Sin embargo, hay un espécimen político que desafía esta noción: la persona vulgar, soez, incompetente y mentirosa patológica, que, como por arte de magia (o de contactos), logra llegar a la cima del poder. Este es un homenaje irónico a esas figuras que nos dejan perplejos.

Currículum en blanco, agenda llena. ¿Sabías que la preparación es un estorbo? Estos prodigios de la improvisación se enorgullecen de un currículum que parece más vacío que una cafetería en lunes por la mañana. Pero, ¿agenda? Llena de reuniones donde aprenden a aplaudir con una mano mientras señalan culpables con la otra.

Diplomacia estilo karaoke. Nada como un discurso lleno de frases pegajosas, clichés y un toque de vulgaridad para "conectar con el pueblo". Aunque conectar signifique que todo el mundo acaba rascándose la cabeza mientras se pregunta: "¿De qué estaba hablando?"

10 abril 2025

Cuando el agua hierve lentamente: Cómo las generaciones futuras podrían normalizar la pérdida de libertades


La metáfora de la rana hervida nos presenta una historia inquietante: si una rana se encuentra en agua hirviendo, saltará para salvarse. Pero si está en agua fría que se calienta gradualmente, no percibirá el peligro y sucumbirá. Esta imagen, tan sencilla como poderosa, ilustra cómo los cambios graduales pueden pasar desapercibidos hasta que las consecuencias sean irreversibles.


Hoy, esta metáfora resuena con más fuerza que nunca. Estamos ante un relevo generacional que, en muchos casos, ve con normalidad la pérdida progresiva de libertades. ¿Por qué? Porque lo que no se conoce, no se echa de menos. Las generaciones que vivieron épocas de verdadera libertad, aquellas que entendían y defendían sus derechos, se están desvaneciendo. Y con ellas, también podría desaparecer la memoria de lo que significa vivir en una sociedad realmente libre.

07 abril 2025

El Síndrome del Redentor

En el panorama político contemporáneo, es común encontrar figuras que, desde una posición privilegiada, se alinean con movimientos progresistas y luchas obreras. 

Sin embargo, existe un aspecto curioso, personas que, nacidas entre algodones y criadas en familias adineradas, adoptan el rol de redentores de la clase trabajadora, desconectando su discurso de la realidad de su origen.


El privilegio escondido bajo el disfraz de la clase media


Muchos de estos "redentores" tienden a presentarse como ciudadanos de clase media para evitar enfrentarse al estigma del privilegio. Esto incluye historias cuidadosamente construidas que omiten los años vividos en mansiones, el acceso exclusivo a colegios prestigiosos o las oportunidades heredadas que les dieron una ventaja significativa. La narrativa que abrazan, en cambio, pinta una imagen de lucha personal, buscando resonar con la clase trabajadora.


La motivación detrás de este fenómeno es una estrategia para ganar relevancia política, posicionándose como "aliados" de los sectores más vulnerables. Sin embargo, en ocasiones, este enfoque se realiza desde una posición de superioridad moral que erosiona la autenticidad del mensaje.


La construcción meticulosa de una imagen "auténtica"

06 abril 2025

La Desmeritocracia y su Impacto en la Evolución de la Humanidad

La meritocracia es el sistema en el que los individuos ascienden en la sociedad según su talento, esfuerzo y logros. 
Sin embargo, en muchos lugares, el principio meritocrático ha sido distorsionado, dando paso a lo que se conoce como desmeritocracia, donde el progreso no depende del mérito, sino de factores externos como el nepotismo, la corrupción y el favoritismo. 
¿Os suena esto a algo?

Cómo la desmeritocracia afecta a la evolución de la humanidad

El desarrollo de una sociedad depende de la innovación, la educación y la capacidad de sus individuos para generar avances en diferentes campos. Sin embargo, cuando se impone la desmeritocracia, las oportunidades no llegan a quienes tienen las mejores ideas o habilidades, sino a quienes están mejor conectados o tienen privilegios ajenos a su talento. Esto frena la evolución intelectual, científica y tecnológica de la humanidad, ya que limita la diversidad de ideas y la competitividad.

Además, en un sistema desmeritocrático, muchas personas desisten de esforzarse, al ver que el trabajo duro no garantiza el progreso. Esto genera sociedades menos dinámicas, con menos incentivos para la creatividad y el aprendizaje continuo.


¿Quiénes apoyan la desmeritocracia?

05 abril 2025

La ilusión y el paso del tiempo: cómo recuperar la magia perdida

La vida está llena de momentos que nos hacen vibrar, que nos aceleran el corazón y nos dan esa chispa de emoción que nos impulsa hacia adelante. Pero, a medida que los años pasan, esa capacidad de ilusionarnos parece desvanecerse poco a poco y nos cuesta más trabajo encontrar una ilusión. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es inevitable perder la magia de la ilusión con el paso del tiempo?

03 abril 2025

Vivir sin comprenderlo todo

La vida, en toda su complejidad, no está diseñada para ser comprendida en su totalidad, sino para ser vivida en su plenitud. 

Este pensamiento, evoca la idea de que nuestra existencia no necesita ser descifrada como un enigma, sino que debe experimentarse en su riqueza cotidiana.


El filósofo George Santayana dijo "El hombre no está hecho para comprender la vida sino para vivirla"


Destacando que buscar un sentido absoluto de la vida podría ser una tarea infinita y, a veces, estéril. En cambio, él invitaba a abrazar la experiencia misma, a aceptar las incertidumbres y a encontrar belleza en el aquí y el ahora. Vivir no implica tener todas las respuestas; más bien, se trata de disfrutar del viaje, con todas sus complejidades y contradicciones.

02 abril 2025

España: Prisionera de su Pasado

En el alma de España, late una paradoja: un país rico en historia, pero a menudo prisionero de ella. 

La memoria histórica, ese espejo que debería reflejar nuestra identidad y enseñarnos lecciones, se ha convertido en un campo de batalla político. En lugar de sanar, las narrativas del pasado se usan para abrir viejas heridas, perpetuando divisiones que nos alejan de un futuro común.

Esta fijación con el ayer nos roba el presente. 

Nos encontramos atrapados en un bucle de recriminaciones, donde el progreso queda relegado a un segundo plano. Es como si España caminara mirando hacia atrás, incapaz de ver las oportunidades que tiene frente a sí. ¿Cómo podemos construir un futuro si seguimos encadenados a los fantasmas del pasado?


Pero hay esperanza. Honrar nuestra historia no significa vivir en ella. Podemos aprender de los errores, reconciliarnos con las cicatrices y usar ese conocimiento para avanzar. Tenemos el mejor país del mundo y no lo valoramos.

01 abril 2025

Tú crees que sigues igual, pero la vida ya te transformó

No somos los mismos de ayer: el tiempo y las experiencias nos cambian. Sin darnos cuenta, los momentos que hemos vivido te han moldeado, te han fortalecido, te han enseñado. 

Cumplir años también redefine tu perspectiva: lo que antes parecía urgente pierde importancia, y aprendes a valorar lo esencial. La vida te moldea a su manera, queramos o no y cuanto antes lo asumamos menos sufriremos.
La vida no te pregunta si quieres cambiar, simplemente lo hace. Se mueve sin esperar tu aprobación, te pone pruebas, te quita y te da. No puedes detener el flujo del tiempo ni evitar los giros inesperados. Pero lo que sí puedes hacer es decidir cómo enfrentarlos, cómo aprender de ellos, cómo dejar que te construyan en lugar de destruirte.

El cambio es inevitable, aunque no lo elijas. Puedes resistirte, aferrarte a lo que conoces, intentar congelar un instante y evitar que todo se transforme. Pero tarde o temprano, la vida te mostrará que el cambio es la única constante. Lo que hoy te define, mañana puede ser solo un recuerdo, y lo que antes no entendías, ahora forma parte de tu historia.


Aprende sobre la Obesidad

Infografía: Obesidad en el Siglo XXI ⚖️ Obesidad en ...