LA GUÍA ESENCIAL PARA AFRONTAR CON CALMA TODOS LOS DESAFÍOS DE LA CRIANZA

Como madre y enfermera especializada en cuidados pediátricos, entiendo la crianza moderna: un mar de información que genera ansiedad. Buscamos guías fiables, pues 9 de cada 10 padres buscan fuentes expertas. Por ello, creé "Rescatando Padres", una guía integral basada en calma, conocimiento y seguridad.

Mi libro ofrece:
📘 Conocimiento Práctico: Protocolos claros, sin confusión.
🛡️ Seguridad: Herramientas para actuar con eficacia, sobre todo en emergencias.
❤️ Crianza Disfrutada: Menos estrés, más conexión.

Es para padres, abuelos y educadores. Descubrirán temas cruciales: primeros días, alimentación, urgencias (con una vital Guía de Primeros Auxilios), cuidados, seguridad, adaptación escolar, desarrollo, emociones y vida familiar. La Guía de Primeros Auxilios es clave para transformar pánico en acción.

Regalar "Rescatando Padres" es dar seguridad y calma. Mi doble experiencia, profesional y maternal, crea una guía rigurosa y humana. Nació de una vivencia personal: salvar a una niña. Me recordó la importancia de estar preparados.

Invierte en calma, invierte en seguridad. Es tu compañero de confianza.

 

18 abril 2025

El suicidio es una de las principales causas de muerte en España

En ocasiones, me pregunto por qué, como sociedad, preferimos mirar hacia otro lado ante temas tan urgentes como el suicidio


En España mueren al año 1.800 personas en accidentes de tráfico, 864 en accidente de trabajo y 1040 por consumo de drogas.


4000 españoles se suicidan al año, lo que equivale a 11 vidas al día. 


A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos. Estas cifras son más que alarmantes, son una llamada urgente a la acción. Sin embargo, el silencio parece ser nuestra respuesta más común. Ese silencio, aunque cómodo, también es cruel. Es un espacio que abandona a las personas más vulnerables, que les niega la oportunidad de sentir que no están solas.

El estigma no solo afecta a quienes luchan con su salud mental, sino que también limita nuestra capacidad como comunidad para brindar apoyo. España, con una tasa de suicidio de 8 por cada 100.000 habitantes, se encuentra por debajo de países como Estados Unidos, con 14, o Japón, con 16-18. Aunque las cifras nacionales son relativamente bajas en comparación con otras regiones, el suicidio es una de las principales causas de muerte en España. 


Detrás de cada estadística hay una historia: una vida llena de sueños, de luchas, de momentos felices y tristes. Tal vez porque enfrentar el suicidio significa aceptar que podemos fallar como sociedad, que no siempre estamos ahí para quienes más lo necesitan. Pero evitar el tema no lo hace desaparecer; solo profundiza las heridas.


Es muy difícil imaginar lo que pasa por la mente de alguien en sus momentos más oscuros. Sin embargo, los datos son claros: los hombres representan un porcentaje significativamente mayor en estos casos, especialmente aquellos mayores de 45 años, mientras que los adolescentes y jóvenes están emergiendo como un grupo de riesgo a nivel global. En países como Finlandia o Corea del Sur, donde las tasas de suicidio superan los 20 por cada 100.000 habitantes, la lucha es aún más ardua. Pero incluso en España, donde las cifras son relativamente menores, 61 niños y adolescentes perdieron la vida por este motivo y aún, sabiendo que este problema ya surge en la infancia al no poner freno, el suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Algo estamos haciendo muy mal.


El suicidio no es solo un problema de salud mental. Es un reflejo de nuestras prioridades, de cómo tratamos el sufrimiento humano, de cómo valoramos a los demás. Quizás la pregunta más importante no sea por qué ocultamos este problema, sino cómo podemos atrevernos a enfrentarlo juntos. En los últimos años, se han dado pasos positivos, como las estrategias de prevención nacional y la labor incansable de organizaciones como Aidatu o Teléfono de la Esperanza. Pero la clave está en la empatía, en el compromiso de escuchar sin juzgar y de ofrecer apoyo en lugar de críticas.


Es una lucha difícil, pero no imposible. Y en esa lucha, cada voz cuenta. Las cifras son un recordatorio de que detrás de cada dato hay una persona, una vida que merece ser valorada y protegida. No debemos dejar que el silencio sea la única respuesta. El momento de actuar es ahora.


Asociaciones que trabajan en la prevención del suicidio y el apoyo a personas afectadas:

  1. Aidatu: Una organización sin ánimo de lucro dedicada a la prevención del suicidio y el apoyo a supervivientes. Puedes encontrar más información en su

  2. Fundación ANAR: Ofrece apoyo a niños y adolescentes en riesgo, incluyendo ayuda psicológica, social y jurídica. Más detalles están disponibles en su

  3. Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA: Representa a personas con trastornos mentales y sus familias, trabajando por su calidad de vida. Descubre más en su

  4. Teléfono de la Esperanza: Una ONG que promueve la salud mental y ofrece ayuda a través del número 717 003 717


Fuentes y Bibliografía

  • Fuentes oficiales: Informes del Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Toxicología.

  • Estudios académicos: Trabajos de investigadores como Teresa López Cuadrado.

  • Organizaciones y asociaciones: Páginas y recursos de Aidatu, Fundación ANAR.

  • www.dgt.es  www.epdata.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú comentario será publicado después de la moderación. Gracias por la espera.