LA GUÍA ESENCIAL PARA AFRONTAR CON CALMA TODOS LOS DESAFÍOS DE LA CRIANZA

Como madre y enfermera especializada en cuidados pediátricos, entiendo la crianza moderna: un mar de información que genera ansiedad. Buscamos guías fiables, pues 9 de cada 10 padres buscan fuentes expertas. Por ello, creé "Rescatando Padres", una guía integral basada en calma, conocimiento y seguridad.

Mi libro ofrece:
📘 Conocimiento Práctico: Protocolos claros, sin confusión.
🛡️ Seguridad: Herramientas para actuar con eficacia, sobre todo en emergencias.
❤️ Crianza Disfrutada: Menos estrés, más conexión.

Es para padres, abuelos y educadores. Descubrirán temas cruciales: primeros días, alimentación, urgencias (con una vital Guía de Primeros Auxilios), cuidados, seguridad, adaptación escolar, desarrollo, emociones y vida familiar. La Guía de Primeros Auxilios es clave para transformar pánico en acción.

Regalar "Rescatando Padres" es dar seguridad y calma. Mi doble experiencia, profesional y maternal, crea una guía rigurosa y humana. Nació de una vivencia personal: salvar a una niña. Me recordó la importancia de estar preparados.

Invierte en calma, invierte en seguridad. Es tu compañero de confianza.

 

05 mayo 2025

¡Despierta! Cómo nos entretienen para que olvidemos lo que importa

¿Has notado cómo siempre nos distraen con un macroevento, un reality impactante o una fiesta infinita justo cuando las cosas se ponen feas?

"Pan y circo", gritan algunos, pero hoy no hablamos de Roma antigua: hablamos de estadios a reventar, de pantallas gigantes y de programas que acaparan toda tu atención.

Llevo semanas perpleja y preocupada viendo cómo las celebraciones se encadenan una tras otra y la gente acude en masa a vitorear… ¿qué, exactamente? 

¡Mientras tanto, nos están exprimiendo sin piedad!


¿Qué es el "pan y circo"?


La expresión viene de la antigua Roma, donde los gobernantes regalaban trigo (pan) y organizaban carreras de carros y peleas de gladiadores (circo) para que el pueblo no protestara por los impuestos, la pobreza o la corrupción. Hoy no tenemos gladiadores, pero sí fútbol de primera, festivales de música, fiestas populares, ferias y concursos televisivos.


¿Por qué lo usan?


Distracción masiva. Si estás pendiente de quién cantó mejor, de la semifinal del reality o de la feria del pueblo, no te enteras de los recortes en sanidad, educación o ayudas sociales.

¿Control emocional? Las emociones fuertes (victorias deportivas, finales épicas) generan subidones de dopamina: te sientes bien y no te pones a pensar en la factura de la luz.

Imagen de un gobierno "divertido". Un paseo en moto con influencers, un anuncio de un festival gratuito o una campaña mediática con famosos hace que la gente vea al político como cercano y olviden sus malas acciones.


Ejemplos históricos claros


Roma antigua: carreras de cuadrigas y gladiadores para apagar protestas populares.

Brasil 1970: dictadura militar aprovechó el Mundial para reforzar su propaganda.

Argentina 1978: la dictadura organizó la Copa del Mundo mientras ocultaba desapariciones masivas.

Chile años 70: Pinochet fundó clubes de fútbol en zonas mineras para distraer huelgas.


Ejemplos recientes en España


Apagón sin explicaciones (2025): un corte masivo de luz paralizó el país sin que las autoridades ofrecieran un motivo claro; al día siguiente, la mayoría salió a las calles y terrazas como si nada, compartiendo memes y celebrando la vida, menos los que se han arruinado para toda la vida y los que han perdido la vida por falta de oxígeno... 


DANA sin responsables visibles (2024): tras las devastadoras inundaciones que arrasaron varias regiones españolas, aún no se han depurado responsabilidades claras ni dimitido ningún alto cargo. 

Caso Rubiales (2023): del escándalo del beso forzado a la futbolista Jenni Hermoso en la final del Mundial femenino se hizo un espectáculo mediático que desvió la atención de debates urgentes sobre otras cuestiones de corrupción realmente importantes. ¿Qué nos importaba a nosotros el pico de Rubiales por favor? Horas y horas de televisión en todas las cadenas con el mismo mantra, y mientras tanto no hace falta que os diga lo que se se estaba cociendo entre bambalinas.

Volcán de La Palma (2021–2022): los vecinos desplazados por la erupción siguen viviendo en barracones temporales después de más de dos años, sin haber recibido la ayuda prometida por las administraciones. 

Pandemia y fútbol: en 2020, la liga se reanudó con urgencia mientras los sanitarios seguían colapsados.

Reality shows políticos: ruedas de prensa convertidas en mini shows con retoques de iluminación, risas y música, cuando hay escándalos de corrupción.

Concursos en televisión: estrenos de programas justo al anunciar recortes en servicios públicos.


Cómo nos convencen de que todo está bien


Programas de entretenimiento: concursantes simpáticos, historias emotivas, cháchara ligera… Cualquier tema serio desaparece de portada.

Festivales y conciertos "gratis": suenan bien, pero muchas veces conllevan patrocinios de empresas que luego reciben contratos gubernamentales. (Que no hay nada gratis a ver si nos enteramos)

Redes sociales y memes: los políticos contratan community managers con nuestros impuestos para viralizar bailes, retos y bromas que nada tienen que ver con la gestión real.

Mientras tanto…


No hay dinero para alquilar, para comprar una casa, para comida, para un coche, para ropa o para la luz. Las nóminas son cada vez más escasas, y la gente con tres trabajos sigue sin llegar a fin de mes…

Sin embargo, las calles y las terrazas están llenas de gente gastando lo que sea: ¿de dónde sale ese dinero? ¿Dónde trabajan esas personas y con qué sueldos viven? Las carreteras, por su parte, se llenan de caravanas de coches como si nadie tuviera que pagar la gasolina.

Algo no cuadra. ¿Qué explicación damos a esto? 
Aunque aplaudamos el espectáculo, detrás de estas salidas masivas existe una realidad de precariedad y recortes. Suben tus impuestos sin explicaciones claras. Recortan tu pensión o beca con excusas de "austeridad". Grandes empresas esquivan impuestos con amnistías fiscales, mientras que los autónomos se arruinan sin piedad.


¿Cómo dejar de ser el "borrego"? 


  • Desconecta de la televisión basura. Mejor un artículo crítico que mil memes.
  • Lee medios independientes. Blogs, podcasts y periódicos sin publicidad institucional.
  • Debate y pregunta. Habla con amigos o en redes sobre lo que importa: tu bolsillo, tus derechos y tu futuro.
  • Participa activamente. Apoya movilizaciones, firmas online o plataformas ciudadanas. 


No seas el público pasivo de su circo


Que no te vendan la moto. El espectáculo es su mejor aliado porque mientras aplaudes piensas que todo va bien. Pero miles pierden el hogar, la salud o la oportunidad de un futuro digno. Esto es realmente preocupante.

No te conformes con el pan y el circo: exige la verdad, mantente informado y haz que te oigan. ¡Es la única forma de cambiar las cosas de verdad!

¡Qué hartazgo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú comentario será publicado después de la moderación. Gracias por la espera.