LA GUÍA ESENCIAL PARA AFRONTAR CON CALMA TODOS LOS DESAFÍOS DE LA CRIANZA

Como madre y enfermera especializada en cuidados pediátricos, entiendo la crianza moderna: un mar de información que genera ansiedad. Buscamos guías fiables, pues 9 de cada 10 padres buscan fuentes expertas. Por ello, creé "Rescatando Padres", una guía integral basada en calma, conocimiento y seguridad.

Mi libro ofrece:
📘 Conocimiento Práctico: Protocolos claros, sin confusión.
🛡️ Seguridad: Herramientas para actuar con eficacia, sobre todo en emergencias.
❤️ Crianza Disfrutada: Menos estrés, más conexión.

Es para padres, abuelos y educadores. Descubrirán temas cruciales: primeros días, alimentación, urgencias (con una vital Guía de Primeros Auxilios), cuidados, seguridad, adaptación escolar, desarrollo, emociones y vida familiar. La Guía de Primeros Auxilios es clave para transformar pánico en acción.

Regalar "Rescatando Padres" es dar seguridad y calma. Mi doble experiencia, profesional y maternal, crea una guía rigurosa y humana. Nació de una vivencia personal: salvar a una niña. Me recordó la importancia de estar preparados.

Invierte en calma, invierte en seguridad. Es tu compañero de confianza.

 

02 julio 2025

El Dilema Silencioso de los que Despiertan

Hay una escena universal —repetida, desgastada y sin embargo vigente— que ocurre en salas familiares, oficinas iluminadas con tubos fluorescentes o chats de WhatsApp: una persona habla desde la introspección, la conciencia emocional, el deseo genuino de evolución... y al otro lado, alguien responde con sarcasmo, juicio o indiferencia. No es una guerra declarada, pero sí un pequeño choque de mundos: la colisión entre quien ha comenzado a mirar hacia adentro y quien aún vive reaccionando hacia afuera.


Porque sí, elevar el nivel de consciencia no es como obtener un diploma: no hay ceremonia ni ovación, pero el cambio es radical. El que despierta comienza a ver la vida como quien sube una colina y, de pronto, ve el valle completo. Mientras tanto, otros aún están en el llano, midiendo su mundo con reglas heredadas, emociones sin nombre y automatismos tan sutiles como peligrosos.



Y allí surge el gran dilema: ¿Cómo convivir sin romperse?


Los que suben y los que resisten




Los que evolucionan cultivan el silencio, aprenden a observar sus pensamientos como si fuesen nubes pasajeras y no verdades absolutas. Hablan desde el “yo siento”, no desde el “tú me hiciste”. Les interesan más las preguntas que las respuestas. Para ellos, la paz no es ausencia de conflicto, sino una disciplina interior.

Los que se resisten viven con el piloto automático pegado al volante. Si algo duele, atacan. Si algo incomoda, se burlan. Si algo cambia, lo rechazan. No es por maldad: es miedo. Porque la conciencia, como la luz intensa, no siempre es bienvenida. Puede cegar antes de iluminar.

La antítesis es brutal: uno se mueve por propósito, el otro por hábito. Uno abraza su vulnerabilidad, el otro la disfraza de sarcasmo. Uno escucha para comprender, el otro para responder. ¿Resultado? Diálogos que parecen monólogos encadenados. Reuniones donde la energía se va por la puerta antes que uno. Relaciones que duelen más por lo que callan que por lo que dicen.

01 julio 2025

Reinventarse sin pedir perdón ni permiso

Reinventarse: el arte de cambiar de vida en un mundo que juzga rápido y escucha lento



¿Y si fracaso? Mejor pregúntate: ¿y si florezco?
Sobre la reinvención personal en tiempos de juicio fácil y valentía escasa


Hay lugares —invisibles en las estadísticas pero palpables en el aire— donde iniciar un proyecto personal no se siente como saltar al vacío, sino como un paso lógico. Donde decir “voy a cambiar de rumbo” no activa miradas torcidas, sino preguntas genuinas. No hace falta irse al norte de Europa para encontrarlos: a veces basta con una comunidad que entiende, una política que respalda, o una historia personal que inspira más de lo que incomoda.

Entonces, ¿por qué en tantos contextos pesa más el “qué dirán” que el deseo propio? ¿Qué hace que reinventarse sea visto como un acto de libertad… o como una locura?



Autonomía como punto de partida: el derecho a equivocarse


Reinventarse no empieza con una idea brillante, sino con una convicción silenciosa: la de tener permiso para cambiar. Ese permiso, a veces tácito, otras conquistado a pulso, se cultiva desde la infancia. En ciertas escuelas y familias, se enseña a elegir, a errar sin ser humillado, a pensar con cabeza propia. Allí, el error no se castiga, se conversa. Y crecer significa eso: ensayar quién eres, no memorizar lo que otros esperan.

En cambio, donde el miedo al ridículo se enseña antes que la curiosidad, florece la parálisis. Se educa para agradar, no para explorar. Y así llegamos a la adultez domesticados, con sueños escondidos como si fueran delitos menores.

Aprende sobre la Obesidad

Infografía: Obesidad en el Siglo XXI ⚖️ Obesidad en ...